Parkinson: Mitos que debemos derribar juntos
Parkinson: Mitos que debemos derribar juntos

Parkinson | 2025-09-16 16:23:23

Parkinson: Mitos que debemos derribar juntos

Un diagnóstico de Enfermedad de Parkinson (EP) puede generar incertidumbre y temor, sentimientos que suelen ser intensificados por la falta de información; el conocimiento es una herramienta poderosa que te permite recuperar el control.
Parkinson: Mitos que debemos derribar juntos

Un diagnóstico de Enfermedad de Parkinson (EP) puede generar incertidumbre y temor, sentimientos que suelen ser intensificados por la falta de información; el conocimiento es una herramienta poderosa que te permite recuperar el control. Por esta razón, queremos abordar y desmentir algunos de los mitos más comunes sobre el Parkinson, utilizando evidencia científica para reemplazar el miedo con hechos y empoderamiento.

1. Mito 1: "El Parkinson es solo un temblor"

Realidad: Si bien el temblor en reposo es uno de los síntomas más reconocibles, la EP es mucho más compleja. Abarca síntomas motores como la rigidez y la lentitud de movimiento (bradicinesia), pero también una amplia gama de síntomas no motores, estos pueden incluir depresión, ansiedad, trastornos del sueño, fatiga y problemas cognitivos, los cuales, para muchas personas, pueden ser más incapacitantes que los propios síntomas motores.

2. Mito 2: "Es una enfermedad que solo afecta a personas mayores."

Realidad: Aunque la probabilidad de desarrollar EP aumenta con la edad, no es una enfermedad exclusiva de la vejez. Se estima que entre el 5% y el 10% de los diagnósticos ocurren en personas menores de 50 años, lo que se conoce como Parkinson de Inicio Temprano. La enfermedad puede afectar a adultos en cualquier etapa de la vida.

3. Mito 3: "Parkinson significa que pronto no podré caminar" 

Realidad: La evolución de la EP es muy variable de una persona a otra, no es una sentencia de inmovilidad. Gracias a los tratamientos farmacológicos actuales, combinados con terapias físicas, ocupacionales y del habla, muchas personas mantienen un alto nivel de independencia y movilidad durante muchos años después del diagnóstico.

4. Mito 4: "La medicación deja de funcionar después de 5 años."

Realidad: La Levodopa sigue siendo el tratamiento más eficaz para los síntomas motores de la EP a lo largo de toda la enfermedad. Lo que puede ocurrir con el tiempo es el desarrollo de complicaciones motoras, como las fluctuaciones "on-off" o los movimientos involuntarios (discinesias). Sin embargo, esto no significa que el fármaco "deje de funcionar", sino que su efecto necesita ser ajustado por el neurólogo, a menudo combinándolo con otros medicamentos para mantener un control estable de los síntomas.

5. Mito 5: "No hay nada que pueda hacer, solo tomar mis pastillas."

Realidad: Esta es una de las ideas más equivocadas y perjudiciales, el ejercicio físico regular es uno de los tratamientos no farmacológicos más importantes. Actividades como el tai chi, el baile, o simplemente caminar, han demostrado mejorar el equilibrio, la movilidad y el estado de ánimo. 

6. Mito 6: "El Parkinson es hereditario, así que mis hijos lo tendrán"

Realidad: La gran mayoría de los casos de Parkinson, más del 90%, son esporádicos, lo que significa que no tienen una causa genética directa conocida. Aunque hay ciertas mutaciones genéticas que incrementan el riesgo, no significa que, si un familiar tiene EP, otros miembros de la familia también vayan a desarrollarla.

Luchar contra la desinformación es una etapa esencial en la EP. Te invitamos a que participes activamente en tu propio cuidado, que plantees preguntas y que tengas confianza en tu equipo de salud como la fuente primordial de información.

 

Bibliografía:

1. Chaudhuri KR, Healy DG, Schapira AH. Non-motor symptoms of Parkinson’s disease: diagnosis and management. Lancet Neurol. 2006 Mar 1;5(3):235–45. 

2. Schrag A, Schott JM. Epidemiological, clinical, and genetic characteristics of early-onset parkinsonism. Lancet Neurol. 2006 Apr;5(4):355–63. 

3. Tomlinson CL, Patel S, Meek C, Clarke CE, Stowe R, Shah L, et al. Physiotherapy versus placebo or no intervention in Parkinson’s disease. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Jul 11;(7):CD002817. 

4. Olanow CW, Obeso JA, Stocchi F. Continuous dopamine-receptor treatment of Parkinson’s disease: scientific rationale and clinical implications. Lancet Neurol. 2006 Aug 1;5(8):677–87. 

5. Goodwin VA, Richards SH, Taylor RS, Taylor AH, Campbell JL. The effectiveness of exercise interventions for people with Parkinson’s disease: a systematic review and meta-analysis. Mov Disord Off J Mov Disord Soc. 2008 Apr 15;23(5):631–40. 

6. Lau LM de, Breteler MM. Epidemiology of Parkinson’s disease. Lancet Neurol. 2006 Jun 1;5(6):525–35. 

 

Tu suscripción no se ha completado. Intenta de nuevo.
Se ha completado tu suscripción.
Suscríbete a Mi Salud en Línea

Haz parte de la comunidad Mi Salud en Línea y mantente informado.

¡Gira el dispositivo móvil!