Historia de la enfermedad de Parkinson
Historia de la enfermedad de Parkinson

Parkinson | 2022-03-17 13:47:06

Historia de la enfermedad de Parkinson

Algunos autores sostienen que la enfermedad de Parkinson no existía antes del siglo XIX y la atribuyeron a toxinas desconocidas como consecuencia de la Revolución Industrial.
Historia de la enfermedad de Parkinson

Algunos autores sostienen que la enfermedad de Parkinson no existía antes del siglo XIX y la atribuyeron a toxinas desconocidas como consecuencia de la Revolución Industrial. Sin embargo, los antecedentes históricos señalan que dicha patología está presente desde tiempos remotos. (1)

  • 2000 - 1500 aC, en los textos vedas figuraban personas “temblorosas” con dificultad en la concentración del pensamiento.
  • Un papiro egipcio de 1500-1200 aC alude a un rey al que la edad había aflojado su boca y escupía continuamente , lo que podría corresponder a la sialorrea parkinsoniana.
  • En el tratado de medicina china Nei-king (800 aC), se mencionan personas con temblor de manos y agitación de cabeza.
  • El Charakasamhita (380 aC), uno de los libros sánscritos del Aryuveda contiene la descripción de varios tipos de temblor, a veces asociado a parálisis.
  • La lentitud de movimientos era bien conocida por los griegos, Hipócrates (460- 370 aC), por su parte, escribió acerca del temblor en personas cuyas manos estaban quietas.
  • En los años 129-210 d C, el médico griego, avecindado en Roma, Claudio Galeno distinguió el temblor de reposo.
  • Tal vez el primero que se refirió al Parkinson en forma directa, fue el genio del Renacimiento, Leonardo da Vinci (1452-1519). Fascinado por la estructura y funcionamiento del cuerpo humano, advirtió que algunas personas experimentaban simultáneamente movimientos anormales involuntarios y dificultad en realizar acciones volitivas.
  • Las artes y letras también nos han dejado señales que la enfermedad de Parkinson no es de aparición reciente. En Enrique VI, de William Shakespeare (1564-1616), uno de sus personajes, Say, agita, estremece e inclina la cabeza, semejante a los enfermos de Parkinson. En una escena Dick pregunta intencionalmente a Say ¿Por qué tiemblas de ese modo? y Say contesta: “es debido a la parálisis y no al miedo”.
  • En el Buen Samaritano de Rembrandt (1606-1669) la cara y las manos del posadero adoptan una forma típicamente parkinsoniana.
  • Un interesante ejemplo de parkinsonismo secundario debido a intoxicación ocurrió en 1810 y fue descrito detalladamente 14 años después, marineros británicos al sabotear un barco español naufragado cerca de Cádiz cargado con mercurio, luego de la ruptura de algunas “botijas” experimentaron “temblor, parálisis y sialorrea, agregándose posteriormente caída de los dientes y alteraciones dérmicas y respiratorias”.
  • En 1817 el médico inglés James Parkinson (1755-1824). En su monografía de 66 páginas “An Essay on the shaking palsy”, señala a la enfermedad de Parkinson como una condición consistente en “movimientos temblorosos involuntarios, con disminución de la potencia muscular en la movilidad pasiva y activa, con propensión a encorvar el tronco hacia adelante; los sentidos y el intelecto no sufren mayor daño”. El gran mérito de Parkinson consistió en relacionar un conjunto de síntomas y signos en una entidad común.
  • A finales del siglo XIX, investigadores como Santiago Ramón y Cajal (1852- 1934) y Charles Sherrington (1857-1952) exploraron la microanatomia y fisiología del cerebro, distinguiendo detalles como la sustancia nigra, globus palidus, tálamo y otros, reunidos en el nombre genérico de ganglios basales.
  • En 1913, el patólogo alemán Friederich Lewy (1885-1950) descubrió en el citoplasma de pacientes fallecidos con Parkinson la presencia de una estructura redondeada que se teñía de rosado y supuso que podía ser un marcador para la patología. Luego de 83 años, el cuerpo de Lewy se descubrió que contenía proteínas como la parkina, ubiquitina y alfa-sinucleina, esta última codificada por un gen del cromosoma 4.
  • En 1919, Constantin Tretiakoff descubrió que la lesión básica asentaba en la sustancia nigra, la que encontró despigmentada en nueve cerebros depacientes parkinsonianos y también en fallecidos de encefalitis. 
  • El sueco Arvid Carlsson en 1956, reprodujo un modelo experimental de parkinsonismo en conejos tratados con reserpina. Estableció que la noradrenalina y dopamina (no reconocida en ese tiempo como neurotransmisor) estaban reducidas. Carlsson sostuvo que la dopamina era un neurotransmisor y la sintomatología parkinsoniana se debía a su disminución, lo cual como sucede muy a menudo, inicialmente fue objetado. Afortunadamente, su postura fue confirmada y en el año 2000 se le concedió el Premio Nobel de Fisiología.
  • En 1960, O. Hornikyewicz y W. Birkmayer demostraron que los cerebros parkinsonianos tenían 80 a 90% menos dopamina deduciendo que su administración podría aliviar a estos enfermos. Como la dopamina no atraviesa la barrera hematoencefálica, inyectaron Dopa con resultados espectaculares.

Es indudable que la Enfermedad de Parkinson ha adquirido notoriedad mundial. Muchos personajes han sido afectados por el mal. Entre otros, los jóvenes actores Michael J. Fox (1961-) y Vicky Lusón (1960-), la actriz Catherine Hepburn (1907-2003) el boxeador Mohamed Alí (1942-), y figuras ilustres como William Humboldt (1767- 1835), Francisco Franco (1892-1975), Adolph Hitler (1889-1945), Mao Zedong (1893- 1976), Pierre Trudeau (1919-2000), Janet Reno (1938-) y Su Santidad Juan Pablo II (1920-2005). Por todas partes han surgido Asociaciones y Fundaciones con el propósito de continuar las líneas de investigación o establecer sistemas para hacer más llevadero el padecimiento. En 1980 en Holanda, J.W.S. Van Der Wereld, un horticultor holandés portador de la Parálisis Agitante, le dio el nombre Dr. James Parkinson a un tulipan blanco y rojo que había desarrollado personalmente el cual fue premiado en una competencia internacional, convirtiéndose en el símbolo mundial del Parkinson (2).

 

Referencias

1. Tagle P, et al. Historia de la enfermedad de Parkinson. Departamento de Neurocirugía - Escuela de Medicina Pontifica Universidad Católica Chile. Rev, publicaciones medicina. 2005.

 

2. Tulipa “Doctor James Parkinson”. Disponible en: http://www.epda.eu.com/ world PD Day-tulip.shtmuscripts/_572.html

Tu suscripción no se ha completado. Intenta de nuevo.
Se ha completado tu suscripción.
Suscríbete a Mi Salud en Línea

Haz parte de la comunidad Mi Salud en Línea y mantente informado.

¡Gira el dispositivo móvil!